TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la habilidad de manejar este mecanismo para impedir estrés innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos marcados. La zona más elevada del pecho solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera violenta.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera espontáneo, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el mas info flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Primero, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page